NUTRICIÓN DEL LACTANTE
- 0 a 6 meses: El único alimento que el niño debe recibir es la lactancia materna exclusiva, debido que esta ofrece todos los nutrientes y líquido que el niño requiere. La cantidad es según la demanda del bebé.
- 6 a 7 meses: Es en este momento donde se inicia la alimentación complementaria, sin que se elimine la lactancia materna.
Alimentos recomendados:
- Frutas: papaya, pera, mango, manzana, banano
- Vegetales cocidos: zanahoria, chayote y espinacas
- Cereales: arroz y maíz
- Carnes: Pollo y carne
Consistencia: Puré, papilla o sopa
Cantidad: 2-3 comidas
- 8 a 9 meses: Continúa la lactancia materna.
Alimentos recomendados: Además de los ya incorporados, incluir avena, trigo, cebada.
Consistencia: Puré, papilla o sopa
Cantidad: 2-3 comidas
- 10 a 11 meses: Continúa la lactancia materna.
Alimentos recomendados: Incluir tubérculos como papa, yuca, plátano. También es importante incorporar pescado blanco, huevo, leguminosas como frijoles, lentejas, arvejas y garbanzos.
Consistencia: Puede variar a trozos pequeños y puré más gruesos para estimular la masticación.
Cantidad: 4-5 comidas
- 12 a 24 meses: últimos meses de lactancia materna.
Alimentos recomendados: A esta edad se puede incorporar los lácteos como leche, yogurt y quesos, además de frutas como fresa y kiwi. Antes de los 24 meses el niño debería estar consumiendo las mismas preparaciones de toda la familia.
Cantidad: 5-6 tiempos de comida
Importante
No ofrecer uvas, frutos secos, semillas, palomitas de maíz y dulces duros hasta los tres años para evitar atragantamiento.
Una alimentación saludable durante la infancia es fundamental para que el niño tenga un crecimiento y desarrollo adecuados. Es en esta etapa en la que adopta buenos hábitos de alimentación, asegurando una buena salud en la vida adulta. La cantidad de alimentos que debe consumir un niño hasta los doce años varía según las características de cada uno.
Las frutas rojas son también bastante alergénicas. Hay quien recomienda que no se ofrezcan hasta los doce meses y otros autores no hablan de ellas hasta los dieciocho meses.
Los cereales sin gluten se recomiendan a partir de los seis meses; aunque si la madre va a empezar a trabajar al finalizar la licencia de maternidad, pueden darse a partir de los cuatro meses, como con la fruta.
Fuente: http://www.revistaes.com/alimentacion-complementaria-que-debe-comer-el-bebe-segun-su-edad/
Comentarios
Publicar un comentario