RECOMENDACIONES PARA LA LACTANCIA MATERNA:


RECOMENDACIONES PARA LA LACTANCIA MATERNA: 

La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido y ningún preparado comercial puede reproducir totalmente sus propiedades y beneficios ( ); por esta razones, se recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de la vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los 2 años de edad o más; sin embargo, por el compromiso y grado de dificultad que implica este proceso, hacen que las madres desistan, por esta razón el siguiente vídeo, muestra algunas recomendaciones generales que da la Cruz Roja Colombiana para tener éxito en esta práctica:



Por otra parte, las expertas Constanza Castilla, pediatra y especialista en lactancia; Ana María Pazos, consultora en lactancia materna, y Edna Granados, líder de la Liga de la leche, realizaron una lista con 20 recomendaciones adicionales que serán útiles para la madre; de esas se destacan: 
  • 1. La posición ideal es aquella en la que la madre se sienta más cómoda, descansada y relajada. El niño debe quedar mirando de frente el pecho de la madre y sus abdómenes tienen que estar juntos. 
Resultado de imagen para Lactancia
2. La saliva de los bebés no reseca los pezones, pues hasta los cuatro meses produce enzimas salivales. Por eso, no hay que limpiar los senos ni antes ni después de lactar porque las glándulas de Montgomery se encargan de producir una sustancia lubricante y bactericida que protege la piel del pezón.

3. Si los senos están congestionados es porque el bebé no está succionando a libre demanda; es decir, cada vez que pide, ni desocupándolos completamente. La madre puede colocarse compresas frías o hielo protegido dentro de una bolsa plástica y una toalla, nunca calor. Además, hacer masaje circular antes de amamantar e incluso mientras el bebé está comiendo.

4. La succión del bebé es el mejor estímulo para la producción de leche, pues esta no se almacena, se produce durante el amamantamiento.

5. La madre debe tomar agua para mantenerse hidratada, pues la lactancia produce sed. Se recomienda el agua de hinojo, preparada en infusión. Es preferible evitar las gaseosas, las bebidas de malta y la cerveza, porque son productos de fermentación que pueden producir gases al menor. Además son bebidas hipercalóricas que no permiten que la madre recupere el peso que tenía antes del embarazo.
Resultado de imagen para Lactancia
6. La madre debe mantener la lactancia de día y de noche. No debe hacerlo a las carreras, sino concentrándose en su bebé, sin realizar simultáneamente ninguna otra actividad. Si está acelerada, seguramente no le saldrá leche.

7. Cada bebé requiere un tiempo diferente para quedar satisfecho. La madre no debe estar apurada ni medir el tiempo para dar el seno, el bebé decide en qué momento lo suelta.

8. La única preparación que las madres necesitan para lactar es estar bien informadas y asesoradas por expertos que las guíen para que si se les presenta algún obstáculo, no desistan, porque no conocían el tema o porque creyeron en alguno de los innumerables mitos que existen. Con el tiempo, la mayoría de las madres se convierten en verdaderas expertas gracias a que pierden el miedo y las inhibiciones y adquieren la confianza que solamente se logra con experiencia, seguridad y tranquilidad. 

Fuentes:
https://www.sergas.es/cas/DocumentacionTecnica/docs/ConsejosSalud/lactancia.htm
http://www.abcdelbebe.com/embarazo/20-recomendaciones-clave-para-amamantar-15227



Comentarios

Entradas populares de este blog

RECOMENDACIONES DE LA OMS: 10 DATOS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

NUTRICIÓN DEL LACTANTE